Ir al contenido principal

Portavoz y las tres aproximaciones a la identificación musical que propone Pelinski

Desde la homología se puede proponer que la música de Portavoz responde a un momento social, su trabajo junto a Funky Flu, Ezer, Dj Cidtronyck y Revilo Marley; Poblacional (2007) llega después de 19 años del Mata Ratas de los Fiskales ad-hoc, y 10 después del Ser humano! de Tiro de gracia. Ya se podían decir cosas, la base de bandas punk con el mensaje duro y con la exposición radial que había conseguido Tiro de gracia en esos 10 años daban cabida a una respuesta social que profundizara la crítica social como supieron hacerlo con las canciones que crearon durante la “revolución pingüina” del 2006. Fue un momento social y artístico que se concretó el 2011, que lo impulsó a publicar su disco solista el 2012, Escribo Rap con R de revolución.

El reconocimiento- la homologación del público- terminó de concretarse cuando el 2015 se dio la polémica por su participación el festival Lolapalooza, donde tuvo uno de los show más destacados por la prensa, en parte por la cruda crítica política que hizo frente a un público que puede pagar 50mil pesos ($74 usd) por un espectáculo musical. Es decir, un público al que le enrostra en sus letras ser culpables de las desigualdades sociales que han movilizado a tantos chilenos desde el 2006 a la fecha.

Esto último guarda relación con la interpelación que menciona Pelinski. De alguna forma el público que escucha Portavoz ha crecido porque son más las personas que se sienten conmovidas por el contenido de denuncia social que hay en sus letras, escuchar Portavoz es compartir un pensamiento, un mensaje, y a veces un modo de actuar –como protestar- y permite homologarse –igualarse- con masas de público. Decir “escucho Portavoz” es decir entiendo la demanda estudiantil, entiendo porque la gente marcha contra las afp, entiendo que la dictadura aun dura.

Y decir esas frases, presentarse ante los amigos u otros círculos sociales con esas frases, con esas canciones, van construyendo la forma en que el individuo se narra a sí mismo, y como quiere narrar su realidad. La construcción voluntaria de identidad que se hace al enunciar esos mensajes, al entonar esas canciones, afectan la forma en que el receptor deja de ser un sujeto y pasa a crearse a sí mismo para ser un individuo que no puede terminar de homologarse porque la misma interpelación del mensaje lo invita a no fundirse en la masa, a narrar su propia historia y la del país.

Les dejo un video que vale la pena ser visto, de una canción que vale la pena ser compartida.




bye

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Recopilación de insultos chilenos

La siguiente entrada ha sido el fruto de una ardua investigación lingüística de la que no estoy muy seguro de sentirme orgulloso,  pero que asumí con alegría y voluntad. Esas palabras soeces, esas coprolalias, esos garabatos, esas expresiones hirientes que posee el chileno quedan aquí recopiladas. Y a raíz de un trabajo para el electivo de lenguaje me nació la iniciativa de dar el significado de estas expresiones/garabatos. El resultado es el siguiente: Nombres para el pen e (muy pocos comparados con los cientos existentes): pico, verga, cipote, manguaco, pichulon, pichula (pixula), tula, pajarito, penedol, guañaño, bistec con bigotes, callampa, pija, pit, diminutivo del nombre del poseedor (Ej: Juan llama a su pene “Juanito”), dedo sin uña, el dedo 21, el verdadero cerebro de los hombres, dedo sin hueso, la sin hueso. Nombres para la vagin a (muy pocos comparados con los cientos existentes): chota (xota), zorra, vulva, tajo sangrante, coño, chirla (xirla), sonrisa vertical. _

Poema XIV, Pablo Neruda

He aquí un buen poema: "Juegas todos los días con la luz del universo. Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua. Eres más que esta blanca cabecita que aprieto como un racimo entre mis manos cada día. A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur? Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías. De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada. El cielo es una red cuajada de peces sombríos. Aquí vienen a dar todos los vientos, todos. Se desviste la lluvia. Pasan huyendo los pájaros. El viento. El viento. Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres. El temporal arremolina hojas oscuras y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo. Tú estás aquí. Ah tú no huyes. Tú me responderás hasta el último grito. Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo. Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos. Ahora, ahora también,

Tropos- Oliverio Girondo

"Toco toco poros amarras calas toco teclas de nervios muelles tejidos que me tocan cicatrices cenizas trópicos vientres toco solos solos resacas estertores toco y mastoco y nada Prefiguras de ausencia inconsistentes tropos qué tú qué qué qué quenas qué hondonadas qué máscaras qué soledades huecas qué sí qué no qué sino que me destempla el toque qué reflejos qué fondos qué materiales brujos qué llaves qué ingredientes nocturnos qué fallebas heladas que no abren qué nada toco en todo " ................. .... Entonces el análisis, desde el título en adelante, fue más o menos así:   Tropos significa desviación. El texto se desvía hacia distintas realidades. Toco poros, poros, piel, cuerpo. Amarra , cuerda, tejido, (metonimia etimológica), texto. (El texto exploras la sensibilidad desviándose respecto a su objeto inicial: el cuerpo) Calas , flor, (metáfora tradicional), poesía. La cala es una flor emblemática del art nouveau,