"Toco
toco poros
amarras
calas toco
teclas de nervios
muelles
tejidos que me tocan
cicatrices
cenizas
trópicos vientres toco
solos solos
resacas
estertores
toco y mastoco
y nada
Prefiguras de ausencia
inconsistentes tropos
qué tú
qué qué
qué quenas
qué hondonadas
qué máscaras
qué soledades huecas
qué sí qué no
qué sino que me destempla el toque
qué reflejos
qué fondos
qué materiales brujos
qué llaves
qué ingredientes nocturnos
qué fallebas heladas que no abren
qué nada toco
en todo"
.................
....
Entonces el análisis, desde el título en adelante, fue más o menos así:
Tropos significa desviación. El texto se desvía hacia distintas realidades.
Toco poros, poros, piel, cuerpo.
Amarra, cuerda, tejido, (metonimia etimológica), texto.
(El texto exploras la sensibilidad desviándose respecto a su objeto inicial: el cuerpo)
Calas, flor, (metáfora tradicional), poesía. La cala es una flor emblemática del art nouveau, representa el coito. Cuerpo textual poético erótico.
Calas toco. Epanadiposis, un texto que se inicia con algo y luego se repite para cerrar una parte.
Tecla, instrumento musical, piano. De nervios, "de" genitivo, origen. Nervios, cuerpo.
Muelles, bando, barco (cuerpo), navegación (vida), partida/llegada, meta.
Tejidos que me tocan. Proclítica, el sujeto se vuelve parte del poema. Iso (igual), topia (lugar). Isotopía: repetición.
Cicatriz, herida, que sucede en el cuerpo.
Ceniza, fuego, cambio, transformación.
(...se produce una transformación a partir de la herida)
Trópico, coordenadas geográficas en que el sujeto se mueve sexualmente. Trópico (sexualidad) vientre (fertilidad) "toco" cierra nuevamente.
Resaca, lo que queda de la embriaguez. La espuma del mar, nuevamente el mar, el cuerpo
Estertores, respiraciones finales.
Toco y mastoco, tocar mas.
y nada, muerte
(...de la herida, que embriaga la meta generando soledad que queda convertida en una respiración mortuoria(nada))
Tropos, figuras desviadas___prefiguras: antes de la figura
Prefiguras de ausencia, hay una figura antes de la ausencia, se iguala la ausencia y la presencia.
Inconsistentes tropos, blandos tropos, figura sin forma, forma sin figura, ausencia = presencia.
Qué tú, exclama-pregunta, contradicción. Aparición de el otro, otredad.
(...ilustra la presencia de la contradicción, porque la plantea como ausencia)
Qué qué, exclama la interrogación.
Qué quenas, que instrumento o "nas" nadas, qué nadas.
Qué hondonadas, vacio, interrogación sobre la nada del otro.
Qué máscaras, qué identidad ¿quién es el otro?
Tropos significa desviación. El texto se desvía hacia distintas realidades.
Toco poros, poros, piel, cuerpo.
Amarra, cuerda, tejido, (metonimia etimológica), texto.
(El texto exploras la sensibilidad desviándose respecto a su objeto inicial: el cuerpo)
Calas, flor, (metáfora tradicional), poesía. La cala es una flor emblemática del art nouveau, representa el coito. Cuerpo textual poético erótico.
Calas toco. Epanadiposis, un texto que se inicia con algo y luego se repite para cerrar una parte.
Tecla, instrumento musical, piano. De nervios, "de" genitivo, origen. Nervios, cuerpo.
Muelles, bando, barco (cuerpo), navegación (vida), partida/llegada, meta.
Tejidos que me tocan. Proclítica, el sujeto se vuelve parte del poema. Iso (igual), topia (lugar). Isotopía: repetición.
Cicatriz, herida, que sucede en el cuerpo.
Ceniza, fuego, cambio, transformación.
(...se produce una transformación a partir de la herida)
Trópico, coordenadas geográficas en que el sujeto se mueve sexualmente. Trópico (sexualidad) vientre (fertilidad) "toco" cierra nuevamente.
Resaca, lo que queda de la embriaguez. La espuma del mar, nuevamente el mar, el cuerpo
Estertores, respiraciones finales.
Toco y mastoco, tocar mas.
y nada, muerte
(...de la herida, que embriaga la meta generando soledad que queda convertida en una respiración mortuoria(nada))
Tropos, figuras desviadas___prefiguras: antes de la figura
Prefiguras de ausencia, hay una figura antes de la ausencia, se iguala la ausencia y la presencia.
Inconsistentes tropos, blandos tropos, figura sin forma, forma sin figura, ausencia = presencia.
Qué tú, exclama-pregunta, contradicción. Aparición de el otro, otredad.
(...ilustra la presencia de la contradicción, porque la plantea como ausencia)
Qué qué, exclama la interrogación.
Qué quenas, que instrumento o "nas" nadas, qué nadas.
Qué hondonadas, vacio, interrogación sobre la nada del otro.
Qué máscaras, qué identidad ¿quién es el otro?
Qué soledades huecas, soledad (impersonal) hueco (vacio, ausente)
Que si qué no, contradicción.
Que sino que me destemple el toque, destemplar el sonido, el toque
Qué reflejos, espejos, hacer presente lo ausente. Reflejos, sentidos de la corporalidad.
Qué fondos, abismo, nada, piso blando desde donde presencia el ir y venir de la presencia/ausencia.
Que si qué no, contradicción.
Que sino que me destemple el toque, destemplar el sonido, el toque
Qué reflejos, espejos, hacer presente lo ausente. Reflejos, sentidos de la corporalidad.
Qué fondos, abismo, nada, piso blando desde donde presencia el ir y venir de la presencia/ausencia.
Qué materiales brujos, brujos, hechizos, sueños (metáfora tradicional).
Qué llaves, puerta, pasar el umbral, cambio.
Que ingredientes nocturnos, sueños.
Que ingredientes nocturnos, sueños.
Que fallebas heladas que no abren, fallebas (instrumento que detiene la puerta) puertas, heladas (impersonal), que no abren, frustración.
Que nada toco en todo, actualización de la contradicción “el lenguaje lo encierra”.
Conclusión: El texto explora la sensibilidad desviándose respecto a su objeto inicial: el cuerpo, se produce una transformación a partir de la herida, que embriaga la meta, generando soledad, que queda convertida (la meta) en una respiración mortuoria (nada). Ilustra la presencia de la contradicción, porque la plantea como ausencia. No logra definir el lenguaje, el lenguaje lo encierra, se le escapa.
Interpretación hecha por el señor profesor D. Wallace, con ayuda de Joaquín (que se condoreó y tuvo que analizar todo el poema) (dijo “ah, chucha” cuando el profesor le preguntó si iba a leer el poema) Camilo de derecho, R. Quiroga (la ayudante del profe) y su humilde servidor prestándole sinónimos a Joaquín.
........................
..........
.
..........
.
"Toco y mastoco y nada"
Y nada
Y nada
bye
Comentarios
1.¿Qué sonido se repite en forma constante en el poema?
2.¿Con qué letras está representado ese sonido?
3.¿Alguna de esas letras aparece en el poema representando otro sonido?